Este capítulo analiza los métodos que se emplean en pragmática para recoger datos orales, escritos y de percepción como los datos auténticos en situaciones naturales (sin intervención del investigador) o mediante datos extraídos (elicited data) con intervención del investigador. El método seleccionado dependerá de la pregunta de investigación y de la unidad de análisis como un acto de habla, la selección de tú, vos o usted o un marcador discursivo (p.ej., bueno, pues, entonces, venga). El método seleccionado determina la manera en que se van a interpretar los datos. Por ejemplo, si los datos se recogen en contextos naturales (observaciones espontáneas), los datos tienen un grado de validez o credibilidad alta. Por el contrario, si se recogen datos a través de situaciones simuladas en condiciones experimentales (p.ej., cuestionarios escritos o dramatizaciones abiertas ‘open role plays’), los datos obtienen un grado de validez de menor grado, pero tienen la ventaja de ser comparables. Al final del capítulo se presenta un modelo para enseñar al estudiante a conceptualizar y redactar un proyecto de investigación. Incluye los componentes del proyecto de investigacón, sugerencias para planear la propuesta, temas de investigación, las preguntas de investigación y el formato para escribirlo.
10.1 Datos naturales
10.1.1 Anotaciones escritas
10.1.2 Grabaciones electrónicas
10.1.3 Datos de corpus
10.1.4 Datos en contextos virtuales
10.2 Conversación extraída
10.3 Dramatizaciones orales
10.4 Cuestionarios escritos
10.4.1 Cuestionarios de producción escrita (DCT)
10.4.2 Cuestionarios de opción múltiple
10.4.3 Escalas de valoración
10.4.4 Eventos de descortesía
10.5 Reportes verbales
10.6 Consideraciones éticas
10.7 El proyecto de investigación
10.7.1 El artículo académico
10.7.2 Formato y estructura del proyecto de investigación
10.7.3 La propuesta de investigación
10.8 Resumen
Para saber más: Consulta los siguientes recursos para aprender más sobre diferentes aspectos metodológicos de cómo recoger datos en contextos naturales.
Duranti, A. (1997). Linguistic anthropology. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
García, A., & Moyano, I. (2024). Ponencia presentada en Congresos Egregius: Nodos del Conocimiento.
Para pensar: Lee esta página sobre el formato de las anotaciones escritas en el campo de la antropología.
Para saber más: Consulta los siguientes recursos para aprender más de esta sobre este método para recoger datos en pragmática:
Para pensar: Piensa en las diferencias entre la anotación escrita y la grabación electrónica.
Para saber más: Lee esta página sobre un curso de grabaciones electrónicas lingüísticas. ¿Cuáles son algunos aspectos importantes de la grabación que se menciona? Y lee este artículo del NY Times sobre la digitización de varias lenguas al punto de morir. ¿Cuáles son algunos aspectos difíciles de la grabación? ¿Y aspectos útiles?
Luego, consulta los siguientes artículos sobre el proceso de transcripción de los datos:
Para pensar: Primero, explora la biblioteca del congreso estadounidense, que tiene un corpus grande de grabaciones a través de los años. ¿Qué tipo de investigación podrías llevar a cabo con estos datos? Considera algunas preguntas de investigación.
Para aprender mas: Consulta los siguientes artículos sobre la construcción y analisis de los datos de corpus:
Para saber más: Visita los siguientes corpora. ¿Cuáles temas pragmáticas podrías analizar?
Corpus de Referencia del Español Actual (CREA)
Corpus oral del español de México (COEM)
Valencia Español Coloquial (Val.Es.Co)
Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA)
Actividad: Como ya has visto, este sitio da muchas sugerencias sobre datos en contextos virtuales que puedes explorar. Por ejemplo, pasa dos minutos en una página de Reddit, YahooRespuestas o los comentarios de un político en Facebook. ¿Cuáles son algunos temas que podrías investigar? ¿Cómo podrías recoger datos, y cómo lo puedes analizar? ¿Cuáles patrones esperas encontrar en cuanto a los actos de habla, la cortesía, etc.? ¿Por qué?
Para saber más: Consulta algunos de los siguientes artículos para ver como llevar a cabo un estudio en un contexto virtual.
Para pensar: Lee un poco sobre la historia de las investigaciones de William Labov, y cómo implementó la entrevista sociolingüística en sus investigaciones. Piensa también en la paradoja del observador. ¿Cuáles son algunos problemas con la entrevista sociolingüística?
Para saber más: lee esta página y esta página sobre proyectos de sociolingüística en los Estados Unidos y Nepal. ¿Cómo se describe la conversación extraída?
Después, lee los siguientes artículos sobre la conversación extraída:
Para pensar: Considera las diferencias entre las dramatizaciones cerradas y abiertas. ¿Qué aporta cada tipo de dramatización? ¿Cuál preferías usar en una investigación? ¿Por qué?
Para saber más: Lee algunos de los siguientes artículos para aprender mejor cómo implementar y analizar los resultados de dramatizaciones.
Para saber más: Investiga los siguientes recursos sobre los cuestionarios escritos como un método de recoger datos pragmáticos.
Para saber más: Consulta los siguientes artículos para ver ejemplos de la implementación de DCTs en estudios pragmáticos.
Sweeney, E. and Hua, Z. (2015). Discourse Completion Tasks. In Research Methods in Intercultural Communication, Z. Hua (Ed.).
Para pensar: Si te interesa, toma este cuestionario sobre la variación en inglés, o mira los mapas de resultados del mismo cuestionario para ver la distribución de varias frases y formas de tratamiento en inglés. ¿Cómo difiere este instrumento de los DCTs? ¿Son más útiles los resultados? ¿Más naturales? Justifica tu respuesta.
Para saber más: Lee el siguiente artículo para ver aportes específicos de los cuestionarios de opción múltiple en comparación con los DCTs.
Para pensar: Lee esta página sobre las contribuciones y desventajas del instrumento. Considera dos o tres razones específicas a favor y en contra de usar escalas de valoración.
Para saber más: Después, lee el siguiente artículo de Culpeper et al. (2010), que utiliza escalas además de otros instrumentos para investigar las percepciones de decortesía. ¿Por qué podría ser más útil combinar las escalas con otros instrumentos? ¿Cuáles instrumentos se combinarían mejor con las escalas de valoración y por qué?
Eventos descorteses: ¿Puedes recordar una situación en que alguien dijo algo grosero o descortés que te haya molestado? Trata de recordar lo que pasó en esa situación descortés. Por ejemplo, una situación en que alguien te hizo sentir incómodo/a o humillado/a. Trata de reconstruir el evento comunicativo con la siguiente información: dónde ocurrió, cuándo, qué pasó, qué fue lo que dijeron que te molestó, y las personas que estaban presentes. Escribe esta situación en una hoja o en tu computadora.
Presta atención en el artículo que se mencionó en la sección 10.4.3 por Culpeper et al. (2010). En este artículo, los investigadores analizaron las percepciones de descortesía con base en eventos específicos. ¿Cómo podría ser útil recoger estos datos? ¿Qué tipo de análisis podrías llevar a cabo con información sobre eventos de descortesía? Considera una investigación posible.
Para pensar: Lee esta página sobre la implementación de reportes verbales en los estudios pragmáticos, según el Handbook of Pragmatics. Considera los instrumentos mencionados en este capítulo. ¿Cuáles podrías combinar con un reporte verbal para analizar los procesos cognitivos de los participantes?
Para saber más: Ahora, consulta los siguientes artículos para ver ejemplos de reportes verbales en estudios pragmáticos y de la adquisición.
Kormos, J. (1998). Verbal Reports in L2 Speech Production Research. TESOL Quarterly,32(2), 353-358.
Para pensar: Consulta esta página de los "Sujetos Humanos" (Institutional Review Board, IRB) de la universidad de Indiana. Hay información general y específica en este sitio sobre cuándo necesitas tener la aprobación del IRB para un proyecto de investigación.
Para saber más: Consulta este artículo sobre la ética en la investigación:
Actividad: Busca el sitio de los Sujetos Humanos de tu propia institución. ¿Cómo informas a tu institución que quieres llevar a cabo una investigación lingüística? ¿Hay varios niveles de aprobación (p.ej., "exempt")?
Para pensar: Al final de cada capítulo (2-9) puedes ver sugerencias para escribir un proyecto de investigación: "Temas de investigación." También puedes utilizar las sugerencias, los artículos y los ejemplos de este sitio web para ayudarte en la formación de un proyecto de investigación.
Para saber más: Considera el enfoque de algunos de los siguientes artículos mientras planificas tu propia investigación.
Para pensar mas: Haz clic aquí para aprender más sobre los contenidos de un artículo de investigación. Después, lee este sitio (Universidad de California, San Diego USA) que ofrece información sobre la estructura del artículo académico.
Para pensar: Busca más información sobre cómo estructurar el artículo, el formato de las referencias, los cuadros, las figuras, etc. en el Purdue OWL (Online Writing Lab). Considera la diferencia entre los siguientes formatos:
Para pensar: La propuesta sirve como el primer paso en el proceso de escribir tu artículo. Necesitas tener una idea general de lo que quieres analizar, cómo analizarlo y lo que esperas encontrar al final. Permite que tu profesor(a) te ofrezca sugerencias útiles sobre cómo seguir el proceso.
La propuesta tiene los mismos elementos como el artículo final, pero en un formato preliminar (ver la pag. 303)
- Título
- Introducción
- Marco teórico
- Pregunta(s) de investigación
- Metodología: ¿Cómo piensas recoger los datos?
- Conclusiones preliminares
- Un esquema (outline) sobre la estructura de tu proyecto y el contenido preliminar de cada sección
Escucha el siguiente archivo de audio:
- Ejemplo 5: Transacción. Páginas 286-287. Transacción de compraventa en una tienda mexicana en la Ciudad de México.
anotaciones escritas (field notes)
confiabilidad (reliability)
cuestionario de producción escrita (Discourse Completion Test [DCT])
cuestionario de opción múltiple (multiple choice questionnaire)
dramatizaciones (role plays)
abiertas (open)
cerradas (closed)
escalas de valoración (Likert-scales)
eventos descorteses (impoliteness events)
paradoja del observador (theobserver’s paradox)
reportes verbales (verbal reports)
retrospectivos (retrospective)
en voz alta (think-aloud)
validez (validity)
Blum-Kulka, S. (1982). Learning to say what you mean in a second language: A study of the speech act performance of learners of Hebrew as a second language. Applied Linguistics, 3, 29-59.
Blum-Kulka, S., House, J., & Kasper, K. (1989). Cross-cultural pragmatics: Requests and apologies. Norwood, NJ: Ablex.
Brown, J. D. (1996). Testing in language programs. Upper Saddle River, N.J.: Prentice Hall Regents.
Cohen, A. (2012). Research methods for describing variation in intercultural pragmatics for cultures in contact and conflict. En J. César Félix-Brasdefer & D. A. Koike (Eds.) Pragmatic variation in first and second language contexts (pp. 271-294). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
Culpeper, J. (2011). Impoliteness: Using language to cause offence. Cambridge: Cambridge University Press.
Duranti, A. (1997). Linguistic anthropology. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Ericsson, K. A., & Simon, H. A. (1993). Protocol analysis: Verbal reports as data. Cambridge, MA: M.I.T. Press. Original edition, Cambridge, MA: M.I.T. Press, 1984.
Felix-Brasdefer, J. C. (2007). Natural speech vs. elicited data: A comparison of natural and role play requests in Mexican Spanish. Spanish in Context,4, 159-185.
---. (2008). Politeness in Mexico and the United States: A contrastive study of the realization and perception of refusals. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
---. (2012). E-mail requests to faculty: E-politeness and internal modification. In M. Economidou-Kogetsidis & H. Woodfield (Eds.), Interlanguage request modification (pp. 87-118). Amsterdam: John Benjamins.
---. (2015). The language of service encounters: A pragmatic-discursive approach. Cambridge: Cambridge University Press.
---. (2018). Role Plays. In A. Jucker, K. Schneider, & W. Wolfram (eds.), Methods in Pragmatics. De Gruyter Handbook of Pragmatics.
Félix-Brasdefer, J. C. & Hasler-Barker, M. (2017). Elicited data. En A. Barron (Ed.), The Routledge Handbook of Pragmatics (pp. 27-40). Germany: Mouton De Gruyter.
Félix-Brasdefer, J. C., & Lavin, E. (2009). Grammar and turn expansion in second language conversations. In J. Collentine, M. García, B. Lafford, & F. Marcos Marín (Eds.), Selected Proceedings of the 11th Hispanic Linguistics Symposium (pp. 53-67). Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project.
Glide, M. (2015). ¿Cuáles son sus recomendaciones?: A Comparative Analysis of Discourse Practices Implemented in the Giving and Seeking of Advice on a Mexican Subreddit in Both Spanish and English. IU Working Papers, Indiana University, https://scholarworks.iu.edu/journals/index.php/iulcwp/article/view/26224/31845
Kasper, G. (2000). Data collection in pragmatics research. En H. Spencer-Oatey (Ed.), Culturally speaking: Managing rapport through talk across cultures (pp. 316-341). London: Continuum.
Kasper, G., & Dahl, M. (1991). Research methods in interlanguage pragmatics. Studies in Second Language Acquisition, 13, 215-247.
Labov, W. (1972). Sociolinguistic patterns. Philadelphia, PA: University of Pennsylvania Press.
Mackey, A., & Gass, S. (2005). Second language research: Methodology and design. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
Mahlberg, M. (2014). Corpus linguistics and discourse analysis. In K. Schneider & A. Barron (Eds.), Pragmatics of discourse (pp.215-238). Mouton de Gruyter: Germany:
Maíz-Arévalo, C. (2013). ‘Just click ‘Like’”: Computer-mediated responses to Spanish compliments. Journal of Pragmatics, 51, 47-67.
Placencia, M. (2012). Online peer-to-peer advice in Spanish Yahoo! Respuestas. In H. Limberg & M. Locher (Eds.), Advice in discourse (pp. 281-306). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins
Roever, C. (2006). Validation of a web-based test of ESL pragmalinguistics. Language Testing, 23, 229-256.
Shimamura, K. (1993). Judgment of request strategies and contextual factors by American and Japanese EFL learners (Occasional Paper No. 25). Honolulu: University of Hawai’i at Mānoa, Department of English as a Second Language.
Tagliamonte, S. (2012). Variationist sociolinguistics: Change, observation, interpretation. Oxford: Oxford University Press.
Wagner, L. C., & Roebuck, R. (2010). Apologizing in Cuernavaca, Mexico and Panama City, Panama. Spanish in Context, 7, 254-278.
Weisser, M. (2017). Corpora. In A. Barron, Y. Gu, & G. Steen (Eds)., The Routledge Handbook of Pragmatics (pp. 41- 52). Routledge: London and New York.
Wolfson, N (1989). Perspectives: Sociolinguistics and TESOL. Rowley, MA: Newbury House.
Zahler, S. L. (2015). Pragmalinguistic variation in electronic personal ads from Mexico City and London. IU Working Papers, Indiana University, https://scholarworks.iu.edu/journals/index.php/iulcwp/article/view/26225/31846