Este capítulo se enfoca en la variación de las formas de tratamiento (pronombres de segunda persona y formas nominales o vocativos [jefe, profesor, Juanito, Sr. López]) que expresan diferentes valores sociales en el mundo hispanohablante. Como estudiamos en el capítulo 3, la deíxis social analiza la manera en que las formas pronominales codifican aspectos sociales del contexto de la situación. Pensemos en el significado que comunican las formas de tratamiento en regiones donde se usan dos o tres pronombres de segunda persona: un sistema binario (tú y usted en la Ciudad de México y Lima; vos y usted en Buenos Aires; vosotros y ustedes en Madrid) y un sistema ternario donde coexisten tres pronombres tú, vos y usted (Montevideo [Uruguay], Medellín [Colombia], Ciudad de Guatemala). En otras regiones se emplea la forma usted con dos funciones, el usted para expresar solidaridad e intimidad y el usted para expresar deferencia, jerarquía y respeto (San José, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Colombia). Además, es importante identificar las regiones donde predomina el tuteo y el voseo. En general, cuando nos dirigimos a una persona y usamos una forma de tratamiento para expresar confianza (tú, vos, vosotros) o respeto o deferencia (usted, ustedes), es importante tomar en cuenta la situación comunicativa (p.ej., una conversación entre amigos o una entrevista de trabajo) y los factores sociales como el sexo y la edad del hablante y el interlocutor, la región, la clase social o el nivel socioeconómico.
8.1 Desarrollo histórico de tú, vos, usted y vosotros
8.2 Sistemas pronominales
8.3 Tuteo, voseo y ustedeo
8.4 Zonas tuteantes
8.5 El voseo en Hispanoamérica
8.5.1 Zonas voseantes en Centroamérica
8.5.2 Zonas voseantes en México y Cuba
8.5.3 Zonas voseantes en Suramérica
8.6 Formas de tratamiento nominales
8.7 Variación pragmática de las formas pronominales
8.8 Direcciones futuras
8.9 Resumen
Para saber mas: Consulta esta página de la revista digital BBC para aprender un poco más sobre el cambio histórico entre Latinoamérica y España. Si te interesa, puedes hacer clic aquí para aprender más sobre el desarrollo histórico del sistema pronominal inglés.
Para saber mas: Lee los artículos a continuación que se conectan con los cinco sistemas pronominales mencionados en el libro de texto.
Sistema 1: Este artículo discute variación regional con respecto al uso de 'vosotros' y 'ustedes' en la producción de mandatos reflexivos. Piensa en las cuatro representaciones de "si me + querer, ir" que se menciona.
Ahora mira el siguiente video para ver una comparación.
Video: SELVA inglés -- "Ustedes" y "Vosotros" En Inglés
Sistema 2: Lee este foro, en que alguien pregunta sobre las tendencias de formas de tratamiento en varios países hispanohablantes. ¿Cómo contestan los españoles? ¿Y los mexicanos? ¿Y los sudamericanos? ¿Cuáles diferencias notas entre las respuestas?
Video: Jorge Díaz -- Tuteo no adecuado
Sistema 3: Escucha la descripción de tuteo y voseo en el siguiente video, y después lee algunos de los comentarios de usuarios no argentinos. ¿Cuáles preguntas se hacen sobre el voseo argentino? ¿Y el tuteo? Piensa en las diferencias de normas de tratamiento que existen entre los usuarios mismos.
Enlace de video: https://youtu.be/E0XVtiD8eRY (Las palabras 'tuteo' y 'voseo' en Argentina)
Sistema 4: Lee esta página de YahooRespuestas. ¿De qué sistema es el usuario que hace la pregunta inicial? ¿Por qué le resulta extraño el uso mexicano de tú? Después, considera el siguiente texto sobre la acomodación lingüística de salvadoreños al llegar en EEUU. ¿Cómo cambian su manera de hablar? ¿Por qué? Piensa en ejemplos específicos.
Sistema 5: Mira el siguiente video. ¿Qué ha pasado al ustedeo en Costa Rica según el autor? ¿Qué se debe hacer cuando escuchas el tuteo en Costa Rica? Piensa en la descripción del ustedeo en el libro de texto como marcado de identidad nacional.
Video: Supertomiman -- El ustedeo tico
Lee los siguientes artículos sobre las tres formas de tratamiento.
La historia de la diferencia de formalidad entre tú y usted.
La Real Academia Española: tú, usted, vos
¿Cuáles son las definiciones que se incluyen en el diccionario de la RAE? ¿Hay más usos mencionados en el libro de texto que no se incluyen? Piensa en ejemplos específicos.
Lee la discusión sobre formas de tratamiento. ¿Por qué está confundido el aprendiz del español? ¿Cuántas maneras de decir "you" existen en inglés? ¿Cuáles sugerencias recibe el usuario para mejor entender las formas de tratamientos españoles?
Mira el siguiente video. Según el narrador, ¿Cuál es el uso "apropiado" del tuteo? ¿Cuáles son algunos estereotipos que menciona sobre el uso del tuteo? ¿Se puede aplicar estas sugerencias en todas partes del mundo hispanohablante? ¿Por qué sí o no? Si no, ¿en cuáles países no se puede aplicarlas? Después, mira el segundo video. ¿Cómo difieren las tendencias de uso?
Video: Carol Koch -- Tuteo, ustedeo y voseo: conceptos básicos
Video: Consejos Imagen -- Cuándo hablar de tú y cuándo de usted
Lee este artículo para aprender más sobre el uso del voseo. Después, para aprender más información regional y sobre las conjugaciones del voseo, consulta los siguientes recursos:
El diccionario panhispánico de dudas: voseo
Una descripción más completa que la de la RAE sobre los usos del voseo en varios contextos regionales y lingüísticos.
El mapa de países voseantes en Hispanoamérica
Lee los siguientes artículos para aprender sobre el uso del voseo en Centroamérica.
Aguilar, J. (2009). Actitudes de los hablantes de San Salvador hacia el tuteo y el voseo. Hispania,92(2), 361-373.
López Alonzo, K. (2016). Use and perception of the pronominal trio vos, tú, usted in a Nicaraguan community in Miami, Florida. In Moyna, M. I. & Rivera-Mills, S. (eds.), Forms of Address in the Spanish of the Americas, pp. 197-232.
Rey, A. (1995). Social Correlates of the "voseo" of Managua, Nicaragua: Family and neighborhood domains. Hispanic Journal,16(1), 39-53.
Villegas, F. (1963). The Voseo in Costa Rican Spanish. Hispania,46(3), 612-615.
Lee los siguientes artículos y mira el vídeo para aprender más sobre el uso limitado del voseo en México y Cuba.
Benavides, C. (2003). La distribución del voseo en Hispanoamérica. Hispania,86(3), 612-623.
Varela, B. (1983). Argentinismos y Cubanismos. Romance Notes,24(2), 123-131.
Video: Pixeles -- ¿Por qué usamos el Vos en Chiapas?
Lee los siguientes artículos para aprender más sobre el uso del voseo en Suramérica.
Torrejón, A. (1986). Acerca del Voseo Culto de Chile. Hispania,69(3), 677-683.
Lee los siguientes artículos para aprender más sobre la variación de las formas pronominales en el mundo hispanohablante.
Gutiérrez-Rivas, Carolina. (2010). The Uses of “tú” and “Ud.” in Speech Acts: An Approximation to the Bilingual’s Pragmatics. Alpha (Osorno), 31, 85-102.
El libro de texto menciona la falta de estudios acerca de las formas de tratamiento en Guinea Ecuatorial. Lee los siguientes artículos para aprender más sobre las normas lingüísticas de este país. Después, piensa en otros temas que se puede estudiar basado en las sugerencias en el capítulo.
Bertolotti, V. (2011). Nueva Revista De Filología Hispánica,59(2), 597-603.
Escucha el siguiente archivo de audio:
- Ejemplo 6: Petición informal. Página 229. Dos estudiantes universitarios de San José, Costa Rica. Javier pide los apuntes de clase; Pedro responde.
formas nominales (nominal forms)
formas pronominales (pronominal forms)
indicios de contextualización (contextualization cues)
valores socioculturales (sociocultural values)
confianza (intimacy)
cortesía (politeness)
descortesía (impoliteness)
distancia y cercanía (distances and closeness)
formalidad e informalidad (formality and informality)
poder e igualdad (power and equality)
respeto (respect)
vocativo (vocative)
voseo auténtico (authentic voseo)
voseo mixto (mixed voseo)
voseo generalizado (generalized voseo)
voseo regional (regional voseo)
Álvarez Muro, A., & Carrera de la Red, M. (2006). El usted de solidaridad en el habla de Mérida. En M. Schrader- Kniffki (Ed.), La cortesía en el mundo hispánico: Nuevos contextos, nuevos enfoques metodológicos (pp.117-130). Madrid: Iberoamericana.
Álvarez Muro, A., & Freites Barros, F. (2010). Los estudios sobre pronombres de segunda persona en Venezuela. En M. Hummel, B. Kluge y M. E. Vázquez Laslop (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 325-339). México, D.F.: El Colegio de México: México / Karl-Franzens-Universität Graz: Alemania.
Benavides, C. (2003). La distribución del voseo en Hispanoamérica. Hispania, 86(3), 612-623.
Bishop, K., & Michnowicz, J. (2010). Forms of address in Chilean Spanish. Hispania, 93(3), 413-429.
Blas-Arroyo, J. L. (2005). Sociolingüística del español. Madrid: Cátedra.
Brown, R., & Gilman, A. (1960). The pronouns of power and solidarity. En T. Sebeok (Ed.), Style and language (pp. 253-276). Cambridge, MA: The M.I.T. Press.
Carricaburo, N. (2015). Las fórmulas de tratamiento en el español actual. 2da ed. Madrid: Arco/Libros.
Carvahlo, A. M. (2010). ¿Eres de la frontera o sos de la frontera? Variation and alternation of second-person verbal forms in Uruguayan border Spanish. Southwest Journal of Linguistics, 29, 1-23.
Castro, A. (2000). Pronominal address in Honduran Spanish. Lincom Europa: Muenchen.
Félix-Brasdefer, J. C. (2015). The language of service encounters: A pragmatic-discursive approach. Cambridge: Cambridge University Press.
Fontanella de Weinberg, M. B. (1999). Sistemas pronominales de tratamiento usados en el mundo hispánico. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 1399-1426). Madrid: Espasa Calpe.
Gumperz (1982). Discourse strategies. Cambridge: Cambridge University Press.
Hummel, M., Kluge B., & Vázquez Laslop, M. E. (Eds.) (2010). Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, México, D.F.: El Colegio de México / Karl-Franzens-Universität Graz: Alemania.
Lapesa, R. (2000). Personas gramaticales y tratamientos en español. En R. Cano Aguilar y M. T. Echenique Elizondo (Eds.), Estudios de morfosintaxis histórica del español (pp. 311-345). Madrid: Gredos.
Lipski, J. M. (1985). The Spanish of Equatorial Guinea: The dialect of Malabo and its implications for Spanish dialectology. Max Niemeyer Verlag Tübingen: Alemania.
---. (2007). El español de américa. 5ta ed. Cátedra: Madrid.
Montes Giraldo, J. (1967). Sobre el voseo en Colombia. Thesaurus, 22, 21-44.
Moser, K. (2006). La variación entre formas ustedeantes y voseantes a nivel del discurso familiar en la clase media y alta de San José-Costa Rica ¿una estrategia de cortesía? En M. Schrader-Kniffki (Ed.), La cortesía en el mundo hispánico: Nuevos contextos, nuevos enfoques metodológicos (pp. 97-116). Madrid: Iberoamericana.
---. (2010). Las formas de tratamiento verbales-pronominales en Guatemala, El Salvador, Panamá (y Costa Rica): hacia una nueva sistematización en la periferia centroamericana. En M. Hummel, B. Kluge y M. E. Vázquez Laslop (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 271-291), México, D.F.: El Colegio de México: México / Karl-Franzens-Universität Graz: Alemania.
Moyna, M. I., & Rivera-Mills, S. (2016). Forms of address in the Spanish of the Americas. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
Páez Urdaneta, I. (1981). Historia y geografía hispanoamericana del voseo. Caracas: Editorial Arte.
Placencia, M. E. (1998). Pragmatic variation: Ecuadorian Spanish vs. Peninsular Spanish. Spanish Applied Linguistics 2, 71-106.
Quesada Pacheco, M. A. (2010). Formas de tratamiento en Costa Rica y su evolución (1561-2000). En M. Hummel, Kluge y M. E. Vázquez Laslop (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 649-669), México, D.F.: El Colegio de México: México / Karl-Franzens-Universität Graz: Alemania.
---. (2013). Aspectos morfosintácticos del español hablado en Belice. En M. A. Quesada Pacheco (Ed.), El español hablado en América Central (pp. 23-64). Iberoamericana: Madrid.
Raymond, C. W. (2012). Reallocation of pronouns through contact: In-the-moment identity construction amongst Southern California Salvadorans. Journal of Sociolinguistics, 16(5), 669-690.
Sorenson, T. (2016). ¿De dónde sos? Differences between Argentine and Salvadoran voseo to tuteo accommodation in the United States. En M. I. Myna & S. Rivera-Mills (Eds.), Forms of address in the Spanish of the Americas (pp. 171-196). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
Torrejón, A. (1986). Acerca del voseo culto en Chile. Hispania, 69, 677-683.
---. (2010). El voseo en Chile: una aproximación diacrónica. En M. Hummel, B. Kluge y M. E. Vázquez Laslop (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 413-427), México, D.F.: El Colegio de México: México / Karl-Franzens-Universität Graz: Alemania.
Uber, D. (2008). Creo que entiendo el uso de tú, usted, ustedes y vosotros. Pero, ¿qué hago con vos? En J. Ewald & Edstrom (Eds.), El español a través de la lingüística: preguntas y respuestas (pp. 50–60). Somerville, MA: Cascadilla Press.
---. (2011). Forms of address: the effect of the context. En M. Díaz-Campos (Ed.), The Handbook of Hispanic Sociolinguistics (pp. 244-262). Malden, MA: Wiley-Blackwell.
Vázquez Laslop, M. E., & Orozco, L. (2010). Formas de tratamiento del español en México. En M. Hummel, B. Kluge y M. E. Vázquez Laslop (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 247-269), México, D.F.: El Colegio de México: México / Karl-Franzens-Universität Graz: Alemania.
Yates, A. (2015). Pragmatic variation in service encounters in Buenos Aires, Argentina. IU Working Papers in Linguistics, 15. https://www.indiana.edu/~iulcwp/wp/issue/view/25