Este capítulo analiza los contextos de aprendizaje y las maneras efectivas para enseñar la pragmática. Se describen tres contextos: (1) el contexto formal (aprendizaje incidental en el aula de clase), (2) el contexto extranjero y (3) los hablantes de herencia. También se analiza el concepto de la transferencia pragmática; o sea, si al hablar en una segunda lengua transferimos características de la lengua materna que coinciden o no en forma y función con la lengua meta. Además, aunque el input pragmático que recibe el estudiante facilita el aprendizaje implícito (libro de texto o la información del instructor), el instructor debería facilitar el aprendizaje de la pragmática mediante la instrucción implícita y explícita. Al final, se presenta un modelo pedagógico para la enseñanza de la pragmática.
9.1 Competencia pragmática
9.2 Transferencia pragmática
9.3 Contextos de aprendizaje
9.4 Contexto formal
9.5 Contexto extranjero
9.6 Contexto inmigrante (hablantes de herencia)
9.7 Instrucción de la pragmática
9.7.1 Conceptos sobre el aprendizaje de la pragmática
9.7.2 Instrucción explícita e implícita
9.7.3 Instrucción de la pragmática: Intervención pedagógica
9.7.3.1 Instrucción de la sugerencia y la respuesta (Koike & Pearson, 2005)
9.7.3.2 Instrucción de los cumplidos (Hasler-Barker 2016)
9.8 Modelo pedagógico para la enseñanza de la pragmática
9.8.1 Despertar consciencia
9.8.2 Input pragmático
9.8.3 Instrucción de la gramática como recurso comunicativo
9.8.4 Práctica comunicativa
9.9 Aprendizaje y variación
9.10 Resumen
Para saber más: Consulta los siguientes artículos para aprender más sobre los dos tipos de conocimiento pragmático que aprendimos en esa sección, el pragmalingüístico y el sociopragmático en español y en otras lenguas:
Para saber más: Consulta algunos de los siguientes artículos para ver algunas instancias reales de transferencia pragmática en varias lenguas.
Para saber más: Aprende sobre los contextos de aprendizaje. Al final de cada tipo de aprendizaje puedes leer las lecturas sugeridas para aprender más de cada tipo de contexto.
1. Contexto formal
2. Contexto extranjero
3. Contexto de inmersión
4. Contexto inmigrante (los hablantes de herencia)
Para saber más: Consulta los siguientes recursos para ver algunos ejemplos específicos de la enseñanza de la pragmática en el salón de clase.
Félix-Brasdefer, J. C. & . Cohen. (2012). Teaching pragmatics in the foreign language classroom: Grammar as a Communicative Resource. Hispania 95(4), 650-669.
Taguchi, N. & Roever, C. (2017). Second Language Pragmatics. Oxford: OUP.
Tatsuki, D. H. & Houck, N. R. (2010). Pragmatics: Teaching Speech Acts. TESOL Press.
Ishihara, N. & Cohen, A. D. (2010). Teaching and Learning Pragmatics. Harlow, England: Pearson.
Ventajas y desventajas de estudiar en el extranjero. Mira el siguiente video en que las personas comparten sus experiencias en el extranjero. ¿Cuáles son características de los estudiantes que mejoran?
Video: Indiana University Bloomington -- IU Students share international experience
Para saber más: Ahora, consulta los siguientes recursos para ver algunos ejemplos específicos del contexto extranjero.
Para pensar: Lee esta página del centro de la lingüística aplicada y esta página de Psychology Today sobre los hablantes de herencia. Después, mira el siguiente video de WSU sobre la diferencia entre hablantes de herencia y nativos.
Video: Modern & Classical Languages & Literatures at WSU -- Heritage vs. Native Speakers
Para saber más: Consulta los siguientes recursos para ver algunos ejemplos específicos del contexto inmigrante.
Para saber más: Consulta los siguientes artículos para aprender más sobre la enseñanza de la pragmática en el salón de clase.
Para pensar: Lee esta página sobre la hipótesis de la captación. Luego, mira el siguiente video de Richard Schmidt, autor de esta hipótesis. El segundo video es sobre Jack Richards, otro investigador de la adquisición de segundas lenguas.
Video: UH4SLS -- Richard Schmidt
Video: Cambridge University Press ELT -- Jack C. Richards on the Noticing Hypothesis
Actividad: Luego, considera los términos principales de esta sección. ¿Cómo se relacionan con la enseñanza de la pragmática?
- Intake
- Atención/Consciencia
- Input oral
- Discusión metapragmática
Para pensar: En la adquisición de segundas lenguas se distingue entre el conocimiento implícito y el explícito. Lee esta página para saber más sobre estos dos tipos de conocimiento.
Para saber más: Luego, aplica esas ideas a la instrucción implícita (inductiva) y explícita (deductiva).
Para pensar: El libro de texto menciona tres tipos de pruebas que se puede usar en un estudio sobre la instrucción de la pragmática para observar desarrollo en la producción de los aprendices:
- prueba anterior al tratamiento (pretest)
- prueba posterior inmediata (immediate posttest)
- prueba prolongada (delayed posttest)
Para saber más: Consulta el capítulo 10 para aprender más sobre el formato de varios instrumentos que se usa para recoger datos lingüísticos. Luego, lee los siguientes artículos.
Para saber más: Lee el artículos completo de Koike/Pearson para aprender más sobre la enseñanza implícita y la explícita de la pragmática.
Para saber más: Lee el artículo completo de Hasler-Barker para aprender más sobre la enseñanza implícita y la explícita de la pragmática.
Actividad: Mira este sitio de "American English" sobre la enseñanza de la pragmática inglesa en el salón de clase. Piensa en los siguientes conceptos:
- Despertar consciencia.
- Input pragmático.
- Instrucción de la gramática como recurso comunicativo.
- Práctica comunicativa.
Para saber más: Consulta los siguientes artículos que proponen modelos para la enseñanza de la pragmática.
Kasper, G., & Rose, S. (2002). Pragmatic development in a second language. Malden, MA: Blackwell.
Taguchi, N., & Roever, C. (2017). Second language pragmatics. Oxford: Oxford University Press
Actividad. Practicamos los actos de habla. Cada estudiante asume el papel apropiado para cada situación: estudiante-profesor, amigos, compañeros de clase:
- Disculpa: estudiante-profesor (+poder, +distancia):
Tienes una reunión con tu profesor (nombre del profesor) en su oficina a las 4:00 p.m. para repasar algunas preguntas y discutir las lecturas de la clase antes del examen. La clase se reúne dos veces por semana y ya has faltado la clase varias veces este semestre. Tu relación con el profesor es estrictamente académica durante la clase. Esta es la primera ocasión que vas a su oficina y sabes que sale a las 5:00 de la tarde. Desafortunadamente, no tienes tu teléfono celular contigo para llamarlo y decirle que llegarás tarde. Llegas media hora tarde a tu reunión. Discúlpate con tu profesor.
- Queja: estudiante-profesor (+poder, +distancia):
Es la última clase del semestre y tu profesor te acaba de devolver el trabajo final que representa el 35% de la nota final. Pasaste un mes buscando información y escribiendo el trabajo y quedaste contento con el producto final. Esta es la primera clase que tienes con este profesor con quien no llevas una relación social fuera de clase. Crees que la nota no es justa y vas a la oficina del profesor para quejarte.
- Cumplido: amigos (-poder, -distancia):
Estudias en la Universidad (nombre de tu universidad) y tienes un amigo que estudia en el mismo departamento que tú. Ustedes han recibido clases durante dos años y salen a dar la vuelta con frecuencia. Este semestre, los dos tienen clases diferentes y no se han visto desde hace más de dos semanas. Al pasar por el estacionamiento del departamento, ves que tu amigo acaba de llegar en un carrazo. Al verlo, te diriges hacia él para felicitarlo por su carro.
- Petición: Compañeros de clase (-poder, +distancia):
Este semestre tienes un curso de (nombre de la clase). No has faltado a esta clase ni una vez este semestre y te consideras un estudiante responsable. Entre tus compañeros, tienes la reputación de tomar muy buenos apuntes. El profesor acaba de anunciar que el primer examen del semestre es la próxima semana. Uno de tus compañeros de clase, quien ha faltado a la clase con frecuencia, te pide los apuntes de la clase pasada. No llevas una relación con él fuera de clase, pero en ocasiones han hecho trabajo en clase juntos. Cuando termina la clase, él se dirige a ti para pedirte los apuntes de la clase, pero tú no quieres prestárselos.
Para saber más: Consulta esta página para aprender más sobre la variación pragmática de actos de habla en variedades del español de Latinoamérica y España. Después, lee los siguientes artículos sobre la intersección entre la pragmática variacionista y la enseñanza.
Barron, A. (2005). Variational pragmatics in the foreign language classroom. System, 33(3), 519–536.
Escucha el siguiente archivo de audio:
- Ejemplo 6: Invitación-respuesta (input pragmático). Página 272. Cristina, una hablante puertorriqueña, extenda una invitación a Ana María, una hablante guatemalteca, quien acepta la invitación.
diglosia (diglossia)
entrada/input (input)
fallo pragmalingüístico (pragmalinguistic failure)
dallo sociopragmático (sociopragmatic failure)
interlenguaje (interlanguage)
hipótesis de la captación (noticing hypothesis)
instrucción metapragmática (metapragmatic instruction)
prueba anterior (pretest)
prueba inmediata posterior (immediateposttest)
prueba prolongada (delayed posttest)
transferencia pragmática (pragmatic transfer)
tratamiento de instrucción (instructional treatment)
transferencia positiva (positive transfer)
transferencia negativa (negative transfer)
En las pág. 278-279 del libro se presentan varias opciones de temas de investigación para profundizar en este tema.
Bardovi-Harlig, K. (2001). Evaluating the empirical evidence: Grounds for instruction in pragmatics? En K. R. Rose & G. Kasper (Eds.), Pragmatics in language teaching, (pp. 13-23). Cambridge: Cambridge University Press.
Barron, A. (2003). Acquisition in interlanguage pragmatics: How to do things with words in a study abroad context. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.
Elias, V. (2015). Pragmalinguistic and sociopragmatic variation: Refusing among Spanish Heritage Speakers. Indiana University, Linguistics Club Working Papers, 1-32.
Félix-Brasdefer, J.C. (2004). Interlanguage refusals: Linguistic politeness and length of residence in the target community. Language Learning, 54, 587-653.
---. (2006). Teaching the negotiation of multi-turn speech acts. Using conversation-analytic tools to teach pragmatics in the classroom. En K. Bardovi-Harlig, C. Félix-Brasdefer, & A. Omar (Eds.), Pragmatics and Language Learning, Vol. 11 (pp. 165-197). National Foreign Language Resource Center. University of Hawai’i at Manoa.
---. (2007). Pragmatic development in the Spanish as an FL classroom: A cross-sectional study of learner requests. Intercultural Pragmatics, 4, 253-286.
---. (2008). Pedagogical intervention and the development of pragmatic competence in learning Spanish as a foreign language. Issues in Applied Linguistics, 16, 47-82.
Félix-Brasdefer, J. C., & Cohen, A. D. (2012). Teaching pragmatics in the foreign language classroom: Grammar as a communicative resource. Hispania, 95, 650-669.
Félix-Brasdefer, J. C., & Hasler-Barker, M. (2012). Compliments and compliment responses: From empirical evidence to pedagogical application. En L. Ruiz de Zarobe & Y. Ruiz de Zarobe (Eds.), Speech acts and politeness across languages and Cultures, (pp. 241-273). Bern: Peter Lang.
---. (2015). Complimenting in Spanish in a short-term study abroad context. System, 48, 75-85.
Félix-Brasdefer, J.C., & McKinnon, S. (2017). Perceptions of impolite behavior in study abroad contexts and the teaching of impoliteness in L2 Spanish. Journal of Spanish Language Teaching, 3(2), 99-113.
Félix-Brasdefer, J. C., & Mugford, G. (2017). (Im) politeness: Learning and Teaching. En J. Culpeper, M. Haugh, & D. Kádár (Eds.), The Palgrave Handbook of Linguistic (Im) politeness (pp. 489-516). Palgrave Macmillan UK.
García, C. (1992). Refusing an invitation: A case study of Peruvian style. Hispanic Linguistics,5(1-2), 207-243.
García, C., & Placencia, M. E. (2011). (Eds.) Estudios de variación pragmática en español. Buenos Aires: Dunken.
Gass, S. (1997). Input, interaction, and the second language learner. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Hasler-Barker, M. (2016). Effects of metapragmatic instruction of compliments and compliment responses. En K. Bardovi-Harlig & J. C. Félix-Brasdefer (Eds.) (pp. 125-152), Pragmatics and language learning, vol 14. Manoa, HI: Second Language Teaching and Curriculum Center University of Hawai’i.
Ishihara, N., & Cohen, A. D. (2010). Teaching and learning pragmatics: where language and culture meet. Harlow, UK: Pearson.
Kasper, G. (1992). Pragmatic transfer. Interlanguage studies bulletin (Utrecht), 8, 203-231.
Kasper, G., & Rose, S. (2002). Pragmatic development in a second language. Malden, MA: Blackwell.
Kinginger, C. (2011). Enhancing language learning in study abroad. Annual review of applied linguistics, 31, 58-73.
Koike, D. A., & Pearson, L. (2005). The effect of instruction and feedback in the development of pragmatic competence. System, 33, 481-501.
Leech, G. (1983). Principles of pragmatics. New York: Longman.
Llanes, À. (2011). The many faces of study abroad: An update on the research on L2 gains emerged during a study abroad experience. International Journal of Multilingualism, 8, 189-215.
Márquez Reiter, R. (2000). Linguistic politeness in Britain and Uruguay: A contrastive analysis of requests and apologies. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing.
Márquez Reiter, R., & Placencia, M. E. (2005). Spanish pragmatics. New York: Palgrave Macmillan.
Pinto, D. (2005). The acquisition of requests by second language learners of Spanish. Spanish in context, 2, 1-27.
Pinto, D., & Raschio, R. (2007). A comparative study of requests in heritage speaker Spanish, L1 Spanish, and L1 English. International Journal of Bilingualism,11, 135-155.
Potowski, K. (2016). Intra-Latino language and identity: MexiRicans in Chicago. New York: John Benjamins.
Rose, K., & Kasper, G. (Eds.) (2001). Pragmatics in language teaching. Cambridge: Cambridge University Press.
Schmidt, R. (1990). The role of consciousness in second language learning. Applied Linguistics, 11(2), 17-46.
---. (1993). Consciousness, learning and interlanguage pragmatics. En G. Kasper & S. Blum-Kulka (Eds.), Interlanguage pragmatics (pp. 21-42). Oxford: Oxford University Press.
---. (1995). Consciousness and foreign language learning: A tutorial on the role of attention and awareness in learning. En R. Schmidt (Ed.), Attention andawareness in foreign language learning (Technical Report 9, pp. 1–63). Honolulu: University of Hawai’i, Second Language Teaching and Curriculum Center.
---. (2001). Attention. En P. Robinson (Ed.), Cognition and second language instruction (pp. 3-32). Cambridge: Cambridge University Press.
Selinker, L. (1972). Interlanguage. International Review of Applied Linguistics, 10, 209-231.
Shively, R. L. (2011). L2 pragmatic development in study abroad: A longitudinal study of Spanish service encounters. Journal of Pragmatics, 43, 1818-1835.
Showstack, R. (2017). La pragmática transcultural de los hablantes de herencia de español: análisis e implicaciones pedagógicas. Journal of Spanish Language Teaching, 3(2), 143-156.
Spinelli, E., García, C., & Galvin Flood, C.E. (2009). Interacciones. 6th edition. Boston: Heinle Print.
Taguchi, N. (2015). “contextually” speaking: A survey of pragmatic learning abroad, in class, and online. System, 48, 3-20.
---. (2018). Contexts and pragmatics learning: Problems and opportunities of the study abroad research. Language Teaching, 54(1), 124-137
Taguchi, N., & Roever, C. (2017). Second language pragmatics. Oxford: Oxford University Press.
Thomas, J. (1983). Cross-cultural pragmatic failure. Applied linguistics, 4, 91-112.
Timpe Laughlin, V., Wain, J., & Schmidgall, J. (2015). Defining and operationalizing the construct of pragmatic competence: Review and recommendations. ETS Research Report Series, 2015, 1-43.
Valdés, G. (2005). Bilingualism, heritage language learners, and SLA research: Opportunities lost or seized? The Modern Language Journal, 89, 410-426.
Widdowson, H. G. (1992). ELT and EL teachers: Matters arising. ELT journal, 46, 333-339.