A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
***A***
acción que amenaza la imagen pública (AAIP, Face-threatening act [FTA]). Concepto propuesto por Brown y Levinson (1987). Acciones que amenazan o desprestigian la imagen pública del interlocutor (positiva o negativa), p. ej., una petición, un rechazo o una sugerencia no solicitada.
actividad relacional (relational work). Incluye distintos tipos de comportamientos: el político (o apropiado), el cortés y el descortés. La actividad relacional incluye actividades corteses y descorteses que se deben interpretar a partir de un continuo que va desde el comportamiento político hasta un comportamiento no-político (o inapropiado). Concepto propuesto por Locher & Watts (2005).
actividades de imagen (facework). Acciones que adoptan los participantes en un intercambio comunicativo con el fin de lograr el acuerdo común, p. ej., las expresiones que usamos para saludar, disculparse, quejarse, pedir información o expresar desacuerdo. Concepto propuesto por Goffman (1967).
acto asertivo (assertive act). El hablante afirma o niega algo. Cree (en cierto grado) que un hecho o comentario se refiere a la realidad. Es decir, al usar actos asertivos (p.ej., negar, afirmar, admitir o concluir) el hablante se compromete con la veracidad o falsedad del contenido proposicional de las palabras usadas en un enunciado.
acto compromisorio (commisive act). Al enunciar un acto compromisorio (o comisivo) el hablante se compromete a realizar una acción futura. Es decir, estos actos obligan al hablante a hacer algo, p. ej., prometer, ofrecer o jurar.
acto de habla (speech act). Acciones comunicativas producidas (intencionalmente) por un hablante e inferidas por un oyente, p.ej., pedir un préstamo, rechazar una invitación, disculparse o hacer y responder a un cumplido. La teoría de los actos de habla fue postulada por Austin (1962) y desarrollada por Searle (1969, 2010).
acto de habla indirecto (indirect speech act). En los actos de habla indirectos la fuerza ilocutiva y el tipo de oración no coinciden. Por ejemplo, en el enunciado ¿Puedes pasar la sal? se obtiene un acto de habla indirecto porque no se da una relación directa entre la fuerza ilocutiva (la acción de pasar la sal, una petición) y el tipo de oración (pregunta interrogativa afirmativa o negativa). Los actos de habla indirectos se realizan con expresiones convencionales o rituales que se interpretan como una petición de acción o de información y no como una pregunta interrogativa (¿Puedes…? ¿No te importaría…? ¿Por qué no…?). A diferencia de los actos de habla directos, en los indirectos se observa una modificación o manera indirecta en que se presenta el acto. Véase Searle (1975).
acto declarativo (declarative act). Expresa una declaración que cambia el mundo del hablante o del oyente mediante la enunciación de las palabras bajo las circunstancias adecuadas. Se incluyen los verbos realizativos con el punto ilocutivo de prometer, bautizar, declarar o despedir (p.ej., Yo prometo, Te bautizo, Los declaro marido y mujer, Queda despedido). Son acciones que se realizan al momento en que el hablante produce su enunciación.
acto directivo (directive act). El hablante influye en el comportamiento del oyente; es decir, que el oyente haga algo para beneficio del hablante, como las peticiones, las preguntas o las sugerencias.
acto expresivo (expressive act). Expresa un estado psicológico sobre un evento presupuesto (sentimiento, emoción, gustos y disgustos), p. ej., agradecer, felicitar o disculparse.
acto locutivo (locutionary act). La emisión literal de los sonidos y las palabras que componen la oración para expresar la referencia del significado proposicional. Término propuesto por Austin (1962).
acto ilocutivo (illocutionary act). La fuerza ilocutiva (intencional) que expresa el enunciado bajo las circunstancias adecuadas. Término propuesto por Austin (1962) y desarrollado por Searle (1969).
acto perlocutivo (perlocutionary act). Alude al efecto que la fuerza comunicativa del enunciado crea en las emociones o sentimientos del interlocutor. Término propuesto por Austin (1962).
acto principal (head act). El enunciado base o central que expresa un acto de habla. Es la parte del enunciado que sirve para expresar el acto de habla. Puede incluir información que precede o sigue al acto principal, p.ej., Buenas tardes, ¿podría decirme cómo llegar a la estación de autobuses? Muchas gracias. Ver elementos de apoyo.
asignación de referencia (reference assignment). Es un tipo de explicatura que infiere el hablante a partir del significado comunicado en la proposición. Su significado no se determina por el significado de la palabra, sino por un valor contextual adecuado que se asigna a la expresión referencial para inferir lo comunicado explícitamente. En el siguiente ejemplo, después de que B toca el timbre, A pregunta: A: ‘¿Quién es?’ B: ‘Yo, pasa,’ el hablante extrae la referencia al asociar el tono de la voz con el interlocutor (referente). En este ejemplo, la explicatura se deduce mediante la descodificación del pronombre ‘yo’ y la referencia a la voz del amigo que Marta reconoce. Por lo tanto, la explicatura es ‘Soy yo, Juan’. Ver explicatura.
aspecto (aspect). Indica la manera en que se ve un evento de modo completo o suspendido sin indicar un principio ni un fin preciso. P.ej., Cuando entré a la casa, todos estaban viendo la peli de la Guerra de las Galaxias. La forma en imperfecto ‘estaban viendo’ indica un tiempo pasado que se realiza de manera continua sin especificación de un principio ni un final. En cambio, el pretérito se ve como un evento perfecto que indica un inicio y un final. Ver tiempo lingüístico.
***C***
centro deíctico (deictic center). La deíxis se organiza de manera egocéntrica, con el hablante en el centro de las coordenadas deícticas: tiempo, lugar, discurso y características sociales. Se usan las palabras para señalar al hablante (yo) y a otras personas (tú, él, vosotros), para aludir al tiempo (ahora, hoy, mañana) y al lugar donde se produce el enunciado (este, ese, aquel, aquí), para referirnos a una porción del discurso anterior o posterior (por lo tanto, finalmente, no creo esa mentira) o para marcar el estatus social y afectivo que existe entre los participantes (tú, vos o usted, Pedrito, gordito). Véase deíxis.
competencia pragmática (pragmatic competence). La habilidad comunicativa del aprendiz para producir y comprender significado pragmático (el convencional y el significado del hablante). Por ejemplo, la habilidad de producir y comprender acción comunicativa en una segunda lengua como disculparse, pedir información, quejarse, expresar acuerdo o desacuerdo o hacer y responder a cumplidos.
comportamiento político (politic behavior). Comportamiento lingüístico y no lingüístico que los participantes consideran como apropiado, como el comportamiento (des)cortés o la manera de iniciar, desarrollar y completar la interacción. Se realiza según las normas socioculturales y las expectativas de los participantes previo, durante y después de la interacción.
condición de sinceridad (sincerity conditions). Se satisface si el acto de habla se realiza sinceramente por parte del hablante. Ver condiciones de adecuación.
condición esencial (essential condition). La condición que precisa la realización del acto de habla mediante las expresiones utilizadas que determinan la intención del hablante. Con las palabras empleadas el enunciado cuenta como tal, p ej., una petición, una disculpa. Ver condiciones de adecuación.
condiciones de adecuación (felicity conditions). El término ‘felicidad’ (felicity) significa que algo se lleve a buen término, o sea, que sea adecuado o apropiado de acuerdo a las circunstancias. Son las condiciones que definen los actos de habla cuando las palabras se emplean adecuadamente para realizar acciones, como la acción de ‘declarar’ o ‘jurar’. Searle propone cuatro condiciones para todos los actos de habla: contenido proposicional, condición preparatoria, condición de sinceridad y condición esencial. Término propuesto por Austin (1962) y desarrollado por Searle (1969).
condiciones preparatorias (preparatory conditions). Aluden a los requisitos necesarios previos a la ejecución del acto de habla. Ver condiciones de adecuación.
conocimiento pragmalingüístico (pragmalinguistic knowledge). Recursos lingüísticos empleados para comunicar acción comunicativa (significado pragmático). Entre los recursos lingüísticos se pueden mencionar las estrategias directas e indirectas convencionales para realizar actos de habla y los recursos léxico-gramaticales empleados para suavizar o intensificar un acto de habla. Por ejemplo, para solicitar una carta de referencia, el estudiante puede emplear los siguientes recursos: Profesor, quería preguntarle si podría escribir una carta de referencia para la Escuela Graduada.
conocimiento sociopragmático (sociopragmatic knowledge). Alude a las percepciones sociales de los participantes sobre lo que se considera comportamiento apropiado o no apropiado en situaciones concretas. Por ejemplo, existe variación entre culturas y dentro de una misma cultura sobre la percepción del poder y distancia social, el grado de imposición, los derechos y obligaciones y el grado de severidad de una ofensa.
contenido proposicional (propositional content). Alude al significado literal del enunciado y a su función referencial. Ver condiciones de adecuación.
contexto (context). Conjunto de creencias, asunciones, presuposiciones, opiniones o conocimientos compartidos por el emisor y el interlocutor en situaciones comunicativas concretas. Ver cotexto.
contexto cognitivo (cognitive context). Incluye las representaciones mentales (mental schema), proposiciones, asunciones contextuales. Es un tipo de contexto que alude a los procesos inferenciales de razonamiento.
contexto lingüístico (linguistic context). Se refiere a la información lingüística que precede o sigue a un enunciado, p. ej., Pedro: ‘¿Quién llegó tarde a la clase?’ Sonia: ‘Luis.’ Lo que dijo Pedro en el discurso anterior juega un papel importante para entender la construcción elíptica usada por Sonia. También llamado cotexto.
contexto situacional (situational context). Hace referencia a las características del entorno físico donde ocurren la situación. Alude a lo que los hablantes saben y pueden ver a su alrededor donde ocurre la interacción, es decir, la información accesible a los participantes de una interacción en el contexto físico.
contexto sociocultural (sociocultural context). Toma en cuenta el conocimiento de fondo de lo que saben los hablantes de ellos mismos, la información que procede de las normas socioculturales y la información compartida del mundo (las experiencias pasadas) dentro de un contexto cognitivo.
cortesía (politeness). Un comportamiento social que está condicionado por factores cognitivos, discursivos y las expectativas socioculturales reguladas por los miembros de una sociedad con el fin de proteger la imagen social del otro. Tiene un carácter evaluativo: toma en cuenta las normas sociales y la variación de lo que se entiende por comportamiento (des)cortés en regiones del mundo hispanohablante. Ver cortesía expresiva, clasificatoria y metapragmática. Se percibe como un comportamiento favorable. Véase Cortesía1y Cortesía2.
cortesía negativa (negative politeness). Destaca la distancia, el respeto y minimiza la imposición para evitar una acción que amenaza la imagen pública (AAIP). Predomina la indirección convencional y las expresiones lingüísticas para suavizar acciones impositivas.
cortesía positiva (positive politeness). Destaca la confianza, la intimidad, la cercanía, la reciprocidad y el acuerdo común. La meta es la aprobación de los deseos del hablante por parte del interlocutor.
cortesía1 clasificatoria (classificatory politeness1). Se emplean las opiniones para juzgar a las personas con un comportamiento (des)cortés, p. ej., Juan fue muy grosero en su respuesta con sus amigos o ¡mi profesor de español es muy amable y respetuoso!
cortesia1 expresiva (expressive politeness1). Se codifica en las expresiones lingüísticas para producir un efecto cortés o descortés, p. ej., por favor, disculpe, gracias, ¿serías tan amable de prestarme tu carro?, ¡eres un idiota, estúpido!
cortesía1 metapragmática (metapragmatic politeness1). La manera en que la gente habla sobre el concepto ‘(des)cortesía’ y la forma en que las personas perciben un evento como cortés o descortés.
cortesía2 (politeness2): El estudio científico de la (des)cortesía.
cotexto (cotext). También llamado contexto lingüístico, se refiere a la información lingüístca que precede o sigue a un enunciado.
***D***
deíxis (deixis). estudia la relación entre la estructura de una lengua y el contexto de uso. La deíxis es un fenómeno lingüístico que consiste en la manera en que las lenguas codifican léxica o gramaticalmente las características del contexto donde se produce el enunciado. Incluye la identificación del hablante, el oyente, el lugar, el tiempo, el discurso y las características del estatus social entre los participantes (usted, señor, jefe). Ejemplos de expresiones deícticas: yo, tú, este, ese, aquel, ahora, ayer, por último, entonces. Se distinguen cinco categorías deícticas: personal, espacial, temporal, social y discursiva.
deíxis discursiva (discourse deixis). Se ocupa del uso de las expresiones lingüísticas que hacen referencia a una parte anterior o posterior del discurso, tomando como el centro deíctico el lugar donde se encuentra el hablante o escritor. Hace referencia a porciones del discurso que se pueden recuperar dentro del enunciado (cotexto) o en el discurso de la situación, p.ej., en ‘Y eso fue lo que pasó en mi entrevista’ ‘eso’ alude a lo que ocurrió en el pasado.
deíxis espacial (space deixis). Alude a puntos temporales (hoy, mañana, ya, ahora, después) en relación al momento en que se produce el enunciado y al tiempo en que se recibe. Se realiza mediante la codificación de expresiones temporales y su relación con los índices deícticos a partir de la ubicación del hablante (véase centro deíctico en el capítulo 2, figura 2.1).
deíxis gestual (gestural deixis). El uso gestual de las expresiones deícticas se interpreta con referencia a los aspectos auditivos, visuales y tangibles. Se hace referencia a un movimiento que llame la atención
sobre un aspecto físico, perceptible o algo que se pueda tocar, p. ej., ‘Este libro es mío, no tuyo.’
deíxis personal (person deixis). Alude a la identificación de los participantes y el papel que juega cada uno de ellos en una situación comunicativa. Se manifiesta mediante la codificación de las formas pronominales y vocativos: expresiones que se usan para dirigirse al interlocutor, p. ej., señora, doctor, profesor, Juan, tío, compadre.
deíxis simbólica (symbolic deixis). El uso simbólico de las expresiones deícticas hace referencia al conocimiento de los parámetros espacio-temporales, p. ej., Esta semana fui a correr. Como se conoce el parámetro temporal de ‘esta mañana,’ el hablante no tiene que enfatizar ni señalar gestualmente para referirse a ‘esta mañana.’
deíxis temporal (time deixis). Alude a la identificación del lugar en un espacio en relación con los índices deícticos. Se refiere al lugar donde se encuentra el hablante durante el momento de la producción (coding time) y recepción del enunciado, p. ej., ‘Juan llegarámañana,’ ‘Ayer llegó Juan,’ ‘La próxima semana tendremos el examen final.’ (véase centro deíctico en el capítulo 2, figura 2.1).
desambiguación léxica (lexical desambiguación). Uno tipo de inferencia que se saca por explicatura en la teoría de la relevancia (véase el capítulo 4). El hablante selecciona el significado más apropiado (de varios posibles) que expresa el ítem lingüístico. La explicatura completa el significado que expresa explícitamente lo dicho en el enunciado. Por ejemplo, en ‘Juan fue al banco a depositar su sueldo’ la palabra ‘banco’ puede significar ‘institución financiera’ o ‘lugar médico donde se depositan órganos.’ La explicatura es ‘Juan fue a la institución financiera para hacer su depósito mensual.’ Véase explicatura.
descortesía (impoliteness). Un comportamiento social que está condicionado por factores cognitivos, discursivos y las expectativas socioculturales reguladas por los miembros de una sociedad con el fin de desprestigiar o dañar la imagen social del otro. Se percibe como un comportamiento ofensivo o inapropiado.
diglosia (diglossia). Uso de dos lenguas o variedades de la misma lengua con propósitos comunicativos específicos. Por ejemplo, los hablantes de herencia en los Estados Unidos se comunican en español en contextos familiares dentro de su comunidad (lengua minoritaria) y en inglés para desempeñar funciones comunicativas formales en la escuela y en el trabajo (lengua dominante).
dirección de ajuste (direction of fit). La dirección de ajuste entre las palabras y el mundo. Es decir, si es el hablante quien se ajusta al mundo como describir algo que ya existe (p.ej., Afirmar algo); o bien, si es el mundo el que se ajusta a los deseos del hablante, o sea, existe un deseo y luego se expresa con palabras (p.ej., Dar una orden a alguien). Véase acto ilocutivo y Searle (1969).
distancia social (social distance). Hace referencia al grado de familiaridad que existe entre los participantes (p.ej., una relación cercana, muy cercana, distante o muy distante). Una relación distante (+D) indica que el hablante y el interlocutor no se conocen bien o que la relación expresa formalidad. Por el contrario, entre dos amigos existe un grado de familiaridad cercana (-D). Una relación +D se puede observar entre dos desconocidos que se conocen por la primera vez en la parada del autobús o entre dos jefes que tienen el mismo nivel de poder, pero con trato deferencial (+D).
***E***
efecto contextual (contextual effect). Una inferencia que se saca a partir de la evidencia presentada en el contexto de la situación. Es un tipo de inferencia o implicación pragmática que se deduce cuando la información existente interactúa con la información anterior o nueva. Véase la teoría de la relevancia (capítulo 4, sección 4.5).
elementos de apoyo (supportive moves). Información que precede o sigue al acto principal (head act). Por ejemplo, ‘Hola, Juan, ¿me puedes prestar los apuntes de la clase de sociolingüística? Tuve un problema con mi carro y no pude asistir a clase.’ La parte subrayada que precede o sigue a la petición se refiere a los elementos de apoyo.
enfoque cognitivo-filosófico (cognitive-philosophical approach). Una de las dos escuelas de pensamiento que adopta una perspectiva cognitiva que sitúa a la pragmática como un componente de la gramática mental similar al componente fonético/fonológico, morfológico, sintáctico y semántico. Se define como “el estudio sistemático del significado en virtud, o dependiente, del uso del lenguaje” (Huang, 2014, pág. 341).
enfoque interactivo-sociocultural (sociocultural-interactive approach). Una de las dos escuelas de pensamiento que adopta una perspectiva funcional que incluye diferentes áreas de la lingüística. Considera el contexto sociocultural y discursivo para analizar la negociación de significado en situaciones comunicativas específicas.
enriquecimiento pragmático(pragmatic enrichment). Para interpretar el significado comunicado explícitamente, el hablante tiene que derivar una inferencia pragmática a partir de la descodificación e inferencia de las expresiones lingüísticas, p. ej., ‘Los ladrones se robaron todo (explicatura = de valor’). Ver explicatura.
entrada (input). La información a la que se expone el aprendiz sirve como input (entrada) para su sistema cognitivo. Se realiza mediante la información oral, auditiva, visual o señales no verbales. Por ejemplo, en el aula de clase (contexto formal), el input proviene del instructor, de los libros de texto (información escrita, visual y de audio) o de la retroalimentación (feedback) que recibe el estudiante del profesor o de otros estudiantes.
enunciado (utterance). La unidad mínima de comunicación que depende de un contexto para su interpretación. Se puede realizar como una intervención en la conversación (p.ej., claro, de acuerdo, ajá, sí, o) o un turno en una conversación (A: ¡Te ves guapísima!, B: Gracias). Se define como la ‘una unidad de producción lingüística (hablada o escrita) que está inherentemente contextualizada’ (Schiffrin 1994, pág. 41).
enunciado constatativo (constatative utterance). Crea aserciones o afirmaciones que se describen en términos de sus valores de verdad o falsedad. Reportan información del mundo, p.ej., La tierra es redonda, John Searle fue discípulo de John Austin.
enunciados realizativos (performative utterances). Se emplean para realizar acciones con las palabras, p.ej. Sacerdote: Los declaro marido y mujer; Gerente à empleado: Queda despedido. Pueden ser afortunados o desafortunados. Se pueden emplear verbos realizativos para realizar la acción, p. ej., ordenar, disculparse, te bautizo, los declaro, juro, etc. Véase Austin (1962).
explicatura (explicature). El significado comunicado explícitamente o la asunción explícita comunicada por el enunciado, p. ej., No hay nada que ver en la tele (explicatura = no hay nada bueno). Se derivan a partir de cuatro procesos inferenciales: la desambiguación léxica, la asignación de referencia, la saturación y el enriquecimiento pragmático.
***F***
fallo pragmalingüístico (pragmalinguistic failure). Ocurre cuando el aprendiz transfiere estrategias inapropiadas de L1 a L2, p.ej., ¿Puedo tener un vaso de agua? en vez de ‘¿Me puede dar un vaso de agua?
fuerza ilocutiva (illocutionary force). Se refiere a la fuerza comunicativa que expresa intencionalmente un hablante bajo las circunstancias apropiadas y con las personas apropiadas. P. ej., un enunciado puede cumplir la función de una afirmación o utilizarse como pregunta. Los indicadores de fuerza ilocutiva (Illocutionary Force Indicating Devices) se realizan con verbos realizativos (p.ej., agradecer, pedir, invitar), el orden de palabras (p.ej., Juan dijo la verdad frente a La verdad la dijo Juan), acento de intensidad para indicar un tono contrastivo (p. ej., ‘Prefiero que lo hagas TÚ y no ELLA’) o entonación ascendente (↑) o descendente (↓). Término propuesto en la teoría de los actos de habla (Searle, 1969).
función conativa (connative function). Se refiere a la interpretación que hace el receptor de los enunciados. Por ejemplo, el enunciado ‘¿Necesitas un aventón a casa?’ se puede interpretrar como una pregunta de información o una oferta. Involucra al receptor (o interlocutor) mediante vocativos y la forma imperativa, p. ej., ¡Juan, deja de hablar y empieza a comer!
función emotiva (emotive function). Alude a la manera en que el hablante usa el lenguaje para expresar sus emociones. Se trata de la función expresiva del hablante (p.ej., Lo siento mucho por tu problema; ¡Qué guapa estás!).
función fática (phatic function). Fomenta las relaciones interpersonales (contacto) entre los participantes (saludar, hablar del tiempo), p. ej., hablar del tiempo al esperar el autobús (¡Qué lindo día, no cree?)
función metalingüística (metalinguistic function). Hace referencia a la relación entre el código y la situación, como, ‘¿Cual es la diferencia entre ‘cazar’ y ‘casar?’
función poética (poetic function). Enfatiza la manera en que se usa el código para expresar diferentes sentidos del enunciado. Por ejemplo, para expresar ciertos efectos en un poema, en el mensaje del eslogan para publicidad y propaganda. (p.ej., ‘A Diamond is Forver’; Siente el Sabor) o en proverbios (p.ej., Dime con quién andas y te diré quién eres).
función referencial (referential function). Alude a la transmisión factual de la información, p.ej., ‘¿Me puede decir dónde queda la biblioteca de la ciudad?
función relacional (relational function). Concierne la dimensión social o interpersonal del lenguaje. Iniciar o terminar una interacción de acuerdo a las normas sociales de cada cultura, p. ej., saludar, despedirse, bromear o establecer conversación breve (small talk).
función transaccional (transactional function). Se centra en la transmisión de la información, p. ej., los hechos que el hablante transmite en su mensaje, como solicitar una carta de referencia o dar información.
***G***
grado de imposición (degree of imposition). Tiene que ver con los derechos y obligaciones que ejercen los participantes en una conversación. P. ej., en ciertas culturas, como la anglosajona, se considera una imposición que un estudiante pida una carta de recomendación a un profesor al día siguiente; o sea, imponer sobre los derechos del interlocutor. La percepción del grado de imposición puede variar culturalmente. Término propuesto por Brown y Levinson (1987) en su modelo universal de la cortesía lingüística.
gramaticalización (grammaticalization). Un fenómeno lingüístico que consiste en la pérdida del significado original y la creación de nuevos significados o la manera en que las palabras adquieren nuevos significados a través del tiempo. P. ej., se dice que el diminutivo ‘amiguito’, que originalmente expresa significado de pequeño (p. ej., El amiguito de mi hijo de 5 años), ha adquirido otros significados como el de expresar sarcasmo o desprecio, p.ej., No quiero que vuelvas a invitar a tus amiguitos a la casa (dicho enfáticamente por una madre a su hijo de 20 años).
***H***
hipótesis de la captación (noticing hypothesis). Hipótesis propuesta por Schmidt (1990). Presenta el concepto de que no se puede aprender algo a lo cual no se ha prestado atención o no se ha notado. Para aprender algo, se tiene que fijar la atención en la forma y aprender su función. Véase entrada (input) e intake.
***I***
imagen pública (face). Los seres humanos ponemos atención a nuestra imagen pública, imagen social o reputación con el fin de protegerla (saving face) o desprestigiarla (losing face). Concepto propuesto por el sociológo Ervin Goffman (1967) y luego desarrollado por Penelope Brown and Stephen Levinson (1987) en su modelo de la Cortesía Lingüística Universal.
implicatura (implicature). Término acuñado por Paul H. Grice (1975). Un significado adicional comunicado por el hablante e inferido por el oyente. Es un significado implícito que interpreta el oyente a partir de un enunciado intencional producido por el hablante.
implicatura convencional (conventional implicature). Este tipo de implicatura no se deriva de los valores de verdad o falsedad de las palabras; más bien, se genera a partir de las características convencionales que se adhieren a las palabras o construcciones lingüísticas. Sigue el principio de cooperación y las máximas conversacionales de Grice. Su significado no se puede separar de lo dicho en las palabras, p. ej., ‘Hastael profesor llegó tarde a clase’ frente a ‘También el profesor llegó tarde a clase’. Las palabras ‘hasta’ y ‘también’ generan significados distintos: solo ‘hasta’ expresa sorpresa o algo no esperado.
implicatura conversacional (conversational implicature). Uno de los dos tipos de implicatura propuesto por Paul H. Grice (1975). Alude a un significado implicado o sugerido por un hablante e inferido por el oyente. Va más allá de lo que se dice: es un significado extra que el oyente interpreta a partir del significado del hablante. El enunciado ‘Hay un restaurante mexicano cerca’ puede implicar, en el contexto apropiado, que sirven tamales o enchiladas mexicanas. Se pueden distinguir dos tipos, la generalizada y la particularizada. En la generalizada la implicatura se puede calcular a partir de lo que se implica con las palabras, p. ej., ‘Este viernes voy a cenar con una mujer’ implica conversacionalmente que es cualquier mujer, menos mi esposa, mi madre o mi hermana. En cambio, la particularizada depende de las características contextuales de la situación. Para calcular el significado adicional de las implicaturas particularizadas es necesario considerar las circunstancias del contexto específico (asunciones y expectativas) y el conocimiento compartido entre participantes.
indicios de contextualización (contextualization cues). Son pistas que el oyente interpreta a partir de un significado intencional del hablante. Aluden al conocimiento de fondo compartido por los interlocutores con el fin de inferir significado de la situación. P. ej., señales no verbales (un guiño, la mirada, la risa), el cambio de códigos entre hablantes bilingües, la selección de formas de tratamiento como el uso de tú o usted para comunicar solidaridad o deferencia, o el uso de elementos prosódicos como las pausas, el acento de intensidad, o la entonación ascendente (↑) o descendente (↓). Término propuesto por Gumperz (1982).
inferencia (inference). Un proceso deductivo que sacamos a partir de los supuestos y la información de fondo compartidos. Es un proceso mediante el cual deducimos algo, o algo que sacamos como conclusión de otro supuesto.
instrucción metapragmática (metapragmatic instruction). Explicación explícita de las reglas gramaticales y sus funciones comunicativas para expresar significado pragmático. P. ej., el imperfecto y el condicional se emplean para expresar distancia y cortesía como en ‘Profesor, quería preguntarle si podría escribirme una carta de referencia para la Escuela Graduada.’
intake. Aquella parte del input que el aprendiz percibe o a la que el aprendiz dirige su atención (Schmidt, 1990). Véase la hipótesis de la captación.
***M***
marco de referencia (frame). Incluye un conjunto de expectativas socioculturales, conocimiento compartido por los participantes, sus experiencias pasadas, lo que saben de la situación concreta y el significado implícito inferido por el interlocutor. Por ejemplo, un enunciado que, en circunstancias apropiadas, se interpreta como una broma, un insulto, una queja o sarcasmo. Término propuesto por Bateson (1972).
máxima de cantidad (quantity maxim). Sea lo suficientemente informativo. Propuesta por Paul H. Grice (1975) como parte del principio de cooperación.
máxima de cualidad (quality maxim). Diga la verdad. Propuesta por Paul H. Grice (1975) como parte del principio de cooperación.
máxima de manera (manner maxim). Sea claro y ordernado. Se relaciona con la manera en que se dicen las cosas (expresarse con claridad). Propuesta por Paul H. Grice (1975) como parte del principio de cooperación.
máxima de relación (relation maxim): Sea pertinente o relevante. Propuesta por Paul H. Grice (1975) como parte del principio de cooperación.
modelo de la codificación (code model). La comunicación se lleva a cabo mediante la codificación y descodificación de mensajes; es decir, el hablante codifica su mensaje en una señal, la cual se descodifica a su vez por el interlocutor.
modelo inferencial (inferential model). El hablante muestra evidencia o señales de su intención para transmitir un mensaje (p.ej., enunciados, la mirada, movimientos corporales, entonación alta o baja) y el interlocutor calcula o interpreta la información con base en la evidencia presentada.
modificación externa(external modification). Las estrategias que preceden o siguen al acto principal para realizar un acto de habla, p.ej., Buenas tardes, Profesor, ¿podría escribirme una carta de referencia para la Escuela Graduada?Muchas gracias. El acto principal (la petición) se modifica externamente por elementos de apoyo que ocurren antes o después de la petición.
modo (mood). La manera en que el hablante presenta la información como objetiva en un mundo real (presente o pasado) o irreal (subjuntivo). P. ej., el modo indicativo (‘Nieva en Indiana, EE.UU.’) y el subjuntivo (Ojalá que nieve más).
***O***
oración (sentence). La unidad mínima que predica algo con sentido completo. Se entiende desde una perspectiva gramatical (o sintáctica) que establece una relación de un sujeto con un predicado (p.ej., Juan lee el periódico).
***P***
par adyacente (adjacency pair). Una secuencia (p.ej., saludos, despedidas) que consta de tres componentes: dos turnos (la primera parte del par y la segunda parte), dos hablantes diferentes y dos enunciados contiguos, p.ej., A: Hola-hola, ¡Qué chulo suéter tienes!, B: Gracias.
piropo (cat call). Un tipo de cumplido. Instancias de machos, hombres (anónimos) que están en la calle y se dirigen a una mujer para piropearla con expresiones que insultan la apariencia física de la mujer, frecuentemente con connotaciones sexuales, p. ej., ¡Adiós, mamacita, estás muy guapa para caminar sola!
poder social (power). Alude a una relación asimétrica que existe entre los interlocutores, uno que ejerce poder y el otro no. La variable poder (+P) indica que el hablante tiene un rango superior, un título y una posición social más alta que la del subordinado y está en control de la situación (p.ej., un jefe, un doctor, un profesor). Por el contrario, la ausencia de poder (-P) indica que el hablante no ejerce autoridad y no muestra control de la situación.
pragmática intercultural (intercultural pragmatics). Uso de la comunicación entre hablantes que no comparten la misma lengua. Se distinguen dos tipos: el primero describe la comunicación entre un hablante nativo y uno no nativo: se habla la lengua nativa de uno de los interlocutores y la lengua extranjera del otro (p.ej., un americano de los EE.UU. habla español con un argentino). El segundo describe la comunicación de lengua franca: ninguno de los interlocutores comparte la lengua nativa del otro ni es hablante nativo de la lengua que se habla, p. ej., un mexicano y un francés se comunican en inglés.
pragmática intralingüe (intralingual pragmatics). Compara aspectos pragmáticos de dos o más variedades de una lengua. Se distinguen dos tipos: la variación regional y la subregional. La variación regional compara y contrasta aspectos pragmáticos o discursivos de dos o más variedades de una misma lengua en el nivel nacional, p. ej., se contrastan dos o más variedades del español de distintos países (Montevideo y Honduras o La República Dominicana y Cuba). La variación subregional contrasta dos o más variedades de una misma lengua en un mismo país (México: Mérida, Yucatán y la Ciudad de México; Ecuador: Quito y Manta; España: Madrid y Valencia; Colombia: Cali y Bucaramanga).
pragmática transcultural (cross-cultural pragmatics). Contrasta aspectos pragmalingüísticos o sociopragmáticos con datos independientes de dos o más lenguas, p. ej., compara la manera en que los mexicanos (Ciudad de Tlaxcala) y los americanos (Minnesota, EE.UU.) extienden una invitación y cómo la rechazan.
presuposición (presupposition). Un tipo de implicación lógica cuyo significado depende de la expresión lingüística y del valor de verdad de la oración (significado semántico), p. ej., Pedro dejó de gritarme / Pedro no me grita más, presupone que antes me gritaba.
principio cognitivo de relevancia (cognitive principle of relevance): Uno de los dos principios propuesto por los autores de la teoría de la relevancia, Sperber & Wilson (1995). Es un principio inferencial que afirma que la cognición humana está orientada hacia la maximización de la relevancia. Véase el principio comunicativo de la relevancia. La información es ostensiva por parte del hablante al decir algo intencional dirigido a un interlocutor.
principio comunicativo de relevancia (communicative principle of relevance). Uno de los dos principios propuesto por los autores de la teoría de la relevancia, Sperber & Wilson (1995). Afirma que todo enunciado (o estímulo ostensivo) transmite la presunción de su propia relevancia óptima. La comunicación es inferencial ya que al comunicar algo el hablante pone de manifiesto de que lo que comunica con su enunciado crea un estímulo intencional, el cual debe ser reconocido por el interlocutor. Véase principio cognitivo de la relevancia.
principio de cooperación (principle of cooperation). Propuesto por Grice (1975) en su teoría de la implicatura conversacional. Un acuerdo implícito que existe entre los interlocutores para seguir las reglas apropiadas de la comunicación: “Haga que su contribución a la conversación sea, en cada momento, la requerida por el propósito acordado o la dirección del intercambio comunicativo en el que está usted involucrado.” Según Grice, este principio se complementa por nueve máximas que se clasifican en cuatro categorías: cantidad, cualidad, relación y manera
punto ilocutivo (illocutionary point): Indica el tipo de acto de habla expresado, o sea, si se trata
de una petición, una orden o una sugerencia.
***R***
referencia anafórica (anaphoric reference). El referente se recupera en relación al elemento previamente mencionado. P. ej., Pedroi dice que (éli) se irá de vacaciones a Costa Rica. La expresión Pedro se refiere al pronombre él. Pedro funciona como el antecedente y él como el pronombre anafórico; es decir, Pedro y él son co-referenciales porque la referencia del pronombre se recupera en el discurso previo con su antecedente.
referencia catafórica (cataphoric reference). El referente se recupera en el discurso siguiente. P. ej., Dado que ellai llegó tarde a clase, Maríai no podrá tomar el examen. El pronombre ella y María son co-referenciales porque hacen referencia al mismo referente, María. La referencia de ella se recupera en el discurso siguiente con el referente María.
reglas constitutivas (constitutive rules). Las reglas o prerrequisitos que constituyen o crean una actividad. Una regla constitutiva del ajedrez es mover la torre de manera vertical y horizontal o el alfil diagonalmente; estas reglas constituyen o crean el juego del ajedrez y no se pueden cambiar. Según Searle (1969), el lenguaje está gobernado por reglas, o sea, los requisitos que crean los actos de habla. Por ejemplo, si le advierto a mi hijo que si llega a casa después de las 10:00 p.m. no podrá conducir más su carro, cuenta como la condición previa de que no le conviene llegar tarde.
reglas regulativas (regulative rules). Regulan el comportamiento del hablante al realizar la acción, pero no forman parte de las reglas del juego: no saludar al jugador oponente al inicio del partido de ajedrez se puede percibir como descortés, pero no forma parte de las reglas que constituyen la estructura de un partido de ajedrez.
relevancia (relevance). Forma parte de la teoría de la relevancia o pertinencia (Relevance Theory) propuesta por Sperber & Wilson (1995). El concepto alude al hecho de que los seres humanos se comunican porque quieren ganar algo del mundo, información. El termino pertinencia no se entiende de manera absoluta, sino que es un concepto relativo que se puede medir como algo más o menos relevante dadas las circunstancias de la situación comunicativa. Esto se conceptualiza a partir de dos factores: Relevancia = (1) efectos contextuales y (2) esfuerzo de procesamiento.
***S***
saturación (saturation). Un proceso pragmático mediante el cual un espacio o posición, derivado de la forma lingüística descodificada, debe completarse o llenarse contextualmente. P. ej., en ‘No tengo nada que ponerme’ la explicatura es ‘[que sea apropiado para la entrevista de trabajo].’ Ver explicatura.
secuencia (sequence). Comprende acciones que se realizan a través del habla. Una secuencia comprende al menos dos turnos en forma de un par adyacente y cada par se combina para formar secuencias mayores, p.ej., saludos, despedidas, invitación-aceptación.
significado conceptual (conceptual meaning). Contribuye conceptos (gata, escritorio, correr, rojo, feliz) que aportan a la interpretación de las oraciones. Estas palabras forman parte de las clases abiertas como los sustantivos, los verbos y los adjetivos. P. ej., el ítem gata tiene los siguientes rasgos semánticos que expresan representaciones conceptuales: sustantivo, femenino, animado y singular.
significado convencional (conventional meaning): son convencionales los enunciados que se utilizan para expresar funciones comunicativas normalmente entendidas así por los hablantes y no requieren de un contexto específico para entender la fuerza ilocutiva expresada en el enunciado. Son convenciones establecidas y aceptadas por los miembros de una comunidad.
significado no convencional (non-conventional meaning). Significado comunicado por el hablante e inferido por el oyente en situaciones concretas, como el caso de la comunicación indirecta. Véase implicatura.
significado procedimental (procedural meaning). No contribuye al significado de las condiciones de valor de verdad del enunciado. Las expresiones con significado procedimental dan instrucciones o indicaciones de cómo procesar el significado que expresa la palabra, p.ej., las marcas evidenciales (creo que, me parece, dizque) y las partículas o marcadores discursivos (y, pero, o sea, entonces, bueno, por lo tanto).
supuestos (assumptions). Se refiere a algo que se considera como verdadero o falso a partir de la información de fondo que se obtiene durante un intercambio comunicativo. Incluyen representaciones del mundo que se consideran como reales para el hablante y el interlocutor, como las creencias, las opiniones personales, los deseos o los pensamientos
***T***
tiempo lingüístico (linguistic tense). Realización lingüística que tienen los verbos para marcar morfológicamente el tiempo presente, pasado o futuro (estudia / estudió / estudiaba / estudiará / estudiaría).
tiempo metalingüístico (metalinguistic tense). Noción abstracta (o tiempo semántico) para referirse a un tiempo presente, pasado o futuro, independiente de su morfología verbal. P. ej., en lenguas como el chino, los verbos en presente, pasado y futuro no se marcan con morfemas verbales.
transferencia pragmática negativa (negativepragmatic transfer). Ocurre cuando el aprendiz emplea formas lingüísticas o normas sociales que son adecuadas en su primera lengua (L1), pero que no coinciden en forma ni función con la lengua meta (L2). Si el aprendiz no selecciona los recursos pragmalingüísticos o sociopragmáticos apropiados, dará lugar a transferencia negativa o fallos pragmáticos. P. ej., ¿Puedo tener un vaso de agua? (‘Can I have a glass of water?’), la estructura de esta petición es común en inglés, no en español. En español se prefiere ‘¿Me puede dar / me da un vaso de agua?
transferencia pragmática positiva (positive pragmatic transfer). Ocurre cuando el aprendiz usa expresiones lingüísticas o conocimiento sociocultural de su L1 similar a su L2.
turno (turn). Un hueco en la conversación que debe ser llenado por las contribuciones de los hablantes al hablar. Se compone de ‘unidades construccionales de turno’ (UCT).
***U***
unidades construccionales de turno (turn-constructional units). Son los elementos que componen un turno en la conversación, p. ej., las oraciones, cláusulas o las frases en la conversación.
ustedeo (second person singular form to express intimacy). Uso del pronombre usted de solidaridad y confianza (no deferencial) que se conjuga con la tercera persona pronominal y verbal del singular. Este uso de usted de solidaridad es distinto del usted deferencial que se emplea en España y en toda Hispanoamérica para expresar grados de distancia, respeto, cortesía y poder. Al usted de solidaridad también se le llama usted de cariño o el ‘otro usted’ para distinguirlo del usted deferencial. Es común en regiones de Centro América (Costa Rica, Nicaragua) y regiones de Colombia.
***V***
variación intracultural (intracultural variation). Compara los patrones y las características pragmáticas de un grupo social en dos o más situaciones, p. ej., un grupo de puertorriqueños (San Juan) que rechazan invitaciones y dan cumplidos.
variación pragmalingüística (pragmalingusitic variation). Identifica y contrasta los recursos léxico-gramaticales que se emplean para expresar significado pragmático en dos o más lenguas (p.ej., inglés y español) o dos o más variedades de una misma lengua (Salamanca y Valencia, España).
variación sociopragmática (sociopragmatic variation). Identifica y compara los patrones interactivos y lo que se considera comportamiento (des)cortés o apropiado de ciertos grupos en situaciones comunicativas concretas. Se puede analizar variación en dos o más lenguas (p.ej., inglés y español) o dos o más variedades de una misma lengua (Buenos Aires y Córdoba, Argentina).
verbo realizativo (performative verb). Verbo que nombra una acción, p. ej., Sacerdote: ‘Los declaro marido y mujer.’ Otros verbos incluyen agradecer, prometer, invitar, sugerir o pedir. Término propuesto por Austin (1962) y desarrollado por Searle (1969).
vocativos (vocatives). Formas nominales para dirigirse a otra persona con el fin de reforzar las relaciones interpersonales. Se emplean vocativos para expresar distancia o respeto mediante apellidos (Señor Sánchez, López), para marcar jerarquía y respeto que usan los inferiores a los superiores (patrón/a), nombres de pila (Julio César, Gabriel, Teresa) y títulos (doctor, profesor, jefe).
voseo auténtico (authentic voseo). Uso del pronombre vos y sus formas verbales, p. ej., y vos, ¿cómo te llamás?
voseo generalizado (generalized voseo). Estable. Predomina en toda la región, tiene prestigio y es común en todas las clases y grupos sociales de la región, p. ej., Argentina.
voseo mixto pronominal (mixed pronominal voseo). Uso del pronombre vos y una forma verbal conjugada de la segunda persona singular tú, p. ej., Y vos, ¿dónde vives?
voseo mixto verbal (mixed verbal voseo). Uso del pronombre tú (y sus formas te, ti, tu, tuyo) con una forma verbal voseante, p. ej., Y tú, ¿dónde vivís?
voseo regional (regional voseo). Inestable. Presente en ciertas regiones del país, mientras que en otras se prefiere el tuteo, p. ej., Medellín y Cali, Colombia.